lunes, 28 de noviembre de 2016

CONCEPTOS - DISTANCIAS DE COMBATE (1ª Parte)

Pensando en lo más básico, podemos definir la distancia de enfrentamiento, confrontación o combate, como la distancia entre el que defiende (Tori) y el que ataca (Uke). Estos roles, son intercambiables y, normalmente nos referimos a ellos durante los entrenamientos donde uno u otro están definidos antes de comenzar un ejercicio.

En resumen, se suele hablar de 3 o 4 distancias definidas donde debemos tener en cuenta que estas pueden variar según nuestra altura y la de nuestro oponente y, que en apenas un solo movimiento, se puede pasar de una distancia larga a una distancia cerrada.
Cada arte marcial, según sus técnicas, se centra más en unas distancias que en otras, sin embargo, debemos conocer todas para saber cuales nos vienen mejor y cuales debemos evitar en función de nuestras capacidades físicas y nuestra adaptación al arte marcial que practicamos.


Realmente, no hay ninguna distancia en la que luchar sea mejor o peor ya que por un lado, nuestro físico y el adversario nos va a modificar esa distancia y no hay un arte marcial que te entrene 100% en todas ellas. Si entrenamos en todas las distancias, sucederá que no seremos auténticos expertos en ninguna de ellas y, las disciplinas que se centran solo en 1 o 2 distancias, pueden hacernos especialistas en ellas, pero tendremos carencias en el resto ante gente que las domine.

Respecto a que distancia es mejor, siempre he pensado que es más fácil cerrar la distancia que mantenerla, pero ese tema da para otra entrada y no vamos a tratarlo hoy aquí. Lo importante, es reconocer en que distancias somos peores o nuestra disciplina trabaja menos y, evitar entrar en ellas (lo que no quiere decir que no las entrenemos). Por poner un ejemplo extremo, si una persona que practica Taekwondo (principalmente distancia larga) se va a luchar en suelo con un practicante de Ju-jitsu, tendrá bastantes menos posibilidades que si le mantiene la distancia utilizando sus técnicas de pierna.

Cada disciplina trabaja como poco en dos distancias, y aunque cada uno tiene sus preferencias, podemos resumir que hay una distancia de “observación”, y cuatro de enfrentamiento.

Fuera de distancia. Salvo que nos pillen por sorpresa, todo empieza por un acercamiento, de modo que cuando vemos a nuestro oponente, tendremos en cuenta que estamos en una distancia en la que no podemos tocarnos, pero si vernos mutuamente, de este modo analizaremos nuestras probabilidades (veremos si es más alto, o más corpulento y sobre todo su actitud.). Si estamos en competición, estaríamos hablando del momento en que entramos al tatami cada uno por un lado y se realizan los diferentes saludos (si le hemos visto en un combate previo, tendremos mucha más información).
Cuando hablemos de defensa personal en otras entradas, tocaremos esta distancia más específicamente ya que es una de las más importantes y según lo que hagamos, es posible incluso evitar el conflicto.

Distancia larga. Solemos referirnos a ella cuando en una sola acción, podemos golpear con técnicas de pierna, ya sea haciendo un pequeño desplazamiento o de manera estática. Si el arte marcial que practicamos centra bastante parte de su entrenamiento en esta distancia, debemos tener en cuenta que una vez mientras elevamos la pierna de ataque, la pierna de apoyo no puede desplazarse, de modo que los que se especializan en distancias más cortas, aprovecharán para acercarse y anular la ventaja de la pierna. De este modo es importante controlar la distancia, pegar rápido y acercarnos nosotros o pegar y retroceder para poder seguir con nuestra ventaja (si es que este es nuestro mejor elemento). Algunas artes marciales que dedican parte de su tiempo a esta distancia serían el Karate, Taekwondo, o el Kenpo.


Distancia corta. Como es de imaginar, entramos en una distancia donde casi el 100% de las artes marciales tratan en su programa, y se utiliza principalmente técnicas de golpeo con la mano. Ya sea con golpes de puño cerrado o mano abierta la mayoría de guardias, desplazamientos y atemis está dirigido para combatir en esta distancia. Por naturaleza, cualquier persona no entrenada en ninguna disciplina es donde se moverá más cómoda. Esta distancia y la de cuerpo a cuerpo (o agarre) es prácticamente la misma, como las técnicas de defensa de una zona u otra y algunos sistemas puramente de atemi no trabajan el agarre las separaremos para una mejor comprensión de sus técnicas defensivas cuando hablemos más adelante de ellas.


Distancia cuerpo a cuerpo (agarre). Por ponerle algún nombre, en este caso el acercamiento es máximo. Los sistemas fundamentales de defensa personal o enfocados al golpeo como el Kenpo se moverán con golpes de codo, rodilla o cabeza. Los sistemas enfocados a proyecciones, trataran de aseguran un buen agarre para producir el desequilibrio del contrincante e intentar la proyección, luxación o estrangulación dependiendo de la disciplina, encontraremos a gente que se mueve cómoda en esta distancia en Judo, Tai-jitsu, Ju-jitsu o Aikido. También pueden darse ataques mixtos como agarres con atemi o intentos de estrangulación, por lo que será muy importante producir el desequilibrio o aturdimiento del rival lo antes posible. Si no conseguimos zafarnos rápidamente, debemos tener mucho cuidado, ya que en esta distancia cuanto más corpulento sea el uke con respecto nosotros más peligro corremos.


Lucha en suelo. La distancia poco aconsejable en defensa personal (por el entorno y las variables) pero en la que sacará más ventaja la gente con práctica en este elemento ya que el conocimiento suele ser más importante que el físico (si la cosa no está demasiado desigual). Sistemas como Judo, Tai-jitsu y Ju-jitsu trabajan bastantes técnicas en este elemento. Sobre la lucha en suelo iremos haciendo otras entradas ya que es bastante interesante y, algunas de las mejores técnicas realizadas de pie, pueden ser aplicadas en el suelo (luxaciones, estrangulaciones,...). Si esta no es tu mejor distancia, aprovecha la mínima ocasión para levantarte y salir de ahí y, si estás entrenando con un compañero, no alargues demasiado las estrangulaciones o luxaciones, ríndete, aprende de ello y vuelve a empezar.

En un próxima entrada sobre este tema veremos algunos ejemplos.

Marciales salu2.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

PELICULAS - KILL BILL

Película: Kill Bill
Actores principales: Uma Thurman, Lucy Liu, Daryl Hannah, Michael Madsen, Vivica A. Fox, David Carradine
Puntuación Peli: 8 / 10
Puntuación tratamiento Arte Marcial: 8 / 10
Nivel de fantasmadas marciales: Alto (*)

Inspirada en algunos comics y películas antiguas, esta debería entrar directamente como una de nuestras favoritas en el género Venganza / Artes marciales. Por un lado, se nota el sello de Tarantino (música, diálogos, …) y por otro se nota que están muy estudiadas las, peleas, banda sonora, estética, historia. Una maravilla para todos los amantes de las Katanas. 


Como siempre, el nivel de fantasmadas y el efecto Schweppes (sangre a chorros) después de los tajos, será muy elevado, y es posible que no guste a la gente que prefiere películas más serias tipo Kuro Obi. Sin embargo, la película (cuya segunda parte es igual de recomendable) hará que cuando terminamos de verla nos compremos un mono amarillo y una katana y vayamos a la próxima junta de vecinos dispuestos a enseñar lo que es una derrama.
Aunque Uma Thurman nunca estará dentro de mis actrices favoritas, lleva su papel y el sufrimiento de su personaje perfectamente y, aunque podemos decir lo mismo del resto del reparto diremos que Lucy Liu está impecable.
Según vayamos viendo lo bien que se lo hacen pasar, más ganas tendremos de que llegue el momento de encontrarse con su amigo Bill y que visite a sus antiguos compis katana en mano, aunque claro, la verdadera venganza, llegará en el volumen 2.


Consejo; dejaros palomitas para la última parte, donde el duelo contra los 88 locos del antifaz, y el resto de la compañía (si, se como se llaman pero no vamos a spoilear a nadie) no deja a nadie indiferente, pelea final incluida.
Aunque la película no se enfoca en ninguna disciplina en concreto, las artes marciales están constantemente presentes en todo momento así que ya sabes, impermeable para que no salpique la sangre y a disfrutarla al menos una vez de Kill Bill.

(*) Todas las pelis de artes marciales tienen fantasmadas. debemos vivir con ello.

domingo, 13 de noviembre de 2016

CURSO - DEFENSA PERSONAL FEMENINA - NIHON TAI-JITSU ( 03/12/16 )

El próximo sábado 3 de diciembre se realizará en el Centro Daigaku un curso de defensa personal femenina. En el curso se realizará un trabajo de defensa personal basado en el Nihon TaiJitsu. El Nihon TaiJitsu es un Arte Marcial que destaca por ser muy rico técnicamente, desde golpes y luxaciones a proyecciones e inmovilizaciones. Además en su aplicación no es necesaria una gran fuerza por lo que está especialmente orientado hacia la defensa personal. 



lunes, 7 de noviembre de 2016

PELICULAS - ARMA PERFECTA ( 1991 )

Película: Arma Perfecta ( 1991 )
Actores principales: Jeff Speakman, John Dye, Mako, James Hong, Mariska Hargitay, Chris Tashima, Dante Basco, Beau Starr
Puntuación Peli: 6 / 10
Puntuación tratamiento Arte Marcial: 8 / 10
Nivel de fantasmadas marciales: Medio (*)

Película que rinde culto al arte que representa, el Kenpo Karate. Cualquier practicante disfrutará con las escenas de iniciación viendo parte del programa de aprendizaje y, por supuesto viendo las tormentas de atemis, collejas y palos, donde el que peor sale parado es el sofá del protagonista.


El guión, no es gran cosa, seguramente inspirado en algún episodio del Equipo A, pero se deja ver. Podían prescindir de algunas cosas, como del hermano policía del protagonista (que cae bastante mal desde el principio) y centrarse más en el Kenpo. Las escenas de lucha están bastante bien para tener más de 20 años, aunque hay cosas raras, ajenas al Kenpo Karate, que os chirriarán un poco como lanzamientos de cuchillo, saltos con pértiga, el anillo con el tigre y el dragón o la pelea final que en algunas cosas deberían haber sido coherentes con el estilo de artes marciales que llevan mostrando toda la película.

También veremos algo de Kali Filipino, que combina muy bien con el Kenpo en cuanto al fluir y continuidad del movimiento de modo que, a parte de dar de tortas a los mafiosillos de turno, también los dará de palos. (Si, ya dedicaremos alguna entrada a esta disciplina).

Como la idea del blog es recomendar o no la película en función de las artes marciales que salen en ella, debemos dar un “SI” a ese propósito. Y cuando termines de verla, evita poner de pie el sofá y forrarle de palos.
Como indican los créditos finales:
Esta película está dedicada a Ed Parker y al espíritu del Kenpo “
Marciales saludos.


(*) Todas las pelis de artes marciales tienen fantasmadas. debemos vivir con ello.